Atención a mujeres víctimas de violencia

Equipos de salud dispondrán de manual clínico para atender a mujeres víctimas de violencia de pareja o sexual

El 27,7 % de las mujeres que pasaron por algún consultorio de los servicios médicos en el último año sufrió violencia doméstica, y el 6,7 %, ataques de tipo sexual. Para abordar sus situaciones, el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de la OPS, elaboró un manual clínico de atención, que se distribuirá entre los equipos de las instituciones prestadoras para que adapten sus protocolos en esa línea.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Internacional de Planificación Familiar, a través de Iniciativas Sanitarias, lanzaron la publicación Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual, Manual clínico para el Sistema Nacional Integrado de Salud.

La guía, en su versión adaptada y validada para Uruguay, ofrece una serie de pasos y sugerencias para ayudar a prestar dicha atención. Contiene recomendaciones claras, sencillas y concretas sobre lo que los equipos de salud deben hacer y lo que no ante estas situaciones.

Según la encuesta de prevalencia realizada por el MSP en 2013, que se considera vigente, el 27,7 % de las mujeres mayores de 15 años que consultan en el sistema por cualquier tema sufrió violencia doméstica en el último año, en muchos casos no de gravedad, y 6,7 %, ataques sexuales, lo cual demuestra la importancia de contar con este instrumento.

Si bien existe un subregistro, en 2017 se atendieron más de 1.600 situaciones de riesgo.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, quien presidió el acto realizado este martes 15 en la sede de la cartera, explicó que esa iniciativa es parte de los objetivos sanitarios trazados por la institución. Añadió que es fundamental involucrar a todos los funcionarios de salud en el tema, lo cual implica montar equipos de referencia con cierta experiencia, para que luego traslade al resto del personal de la institución el conocimiento sobre el abordaje de situaciones complejas.

Junto con Basso participaron el subsecretario de la cartera, Jorge Quian, y el representante de la OPS en Uruguay, Giovanni Escalante.

Irene Petit, responsable del Área Programática Violencia de Género y Generaciones del ministerio, informó que desde hace tiempo se trabaja en la sensibilización y la importancia de detectar situaciones de mujeres que puedan ser víctimas de violencia, y con buenos resultados, ya que las usuarias suelen plantear los problemas.

Asimismo, recordó que, además de muertes ocasionadas por asesinatos o suicidios, muchas veces se generan situaciones que derivan en la descompensación de patologías crónicas. De ahí la importancia de fortalecer a las mujeres, explicándoles cuáles son sus derechos, exonerándolas de la culpa y ayudándolas a evaluar el riesgo.

Precisó que ese trabajo es parte de una tarea intersectorial, conjunta con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Ministerio del Interior, la Fiscalía, las comunas y la sociedad civil. “Trabajamos desde el respeto a la autonomía de la mujer. No les diremos lo que tienen que hacer, como hacen quienes ejercen violencia contra ellas, les mostramos su propia capacidad de construir la ruta de salida, siempre que quieran hacerlo”, agregó.

Por su parte, la asesora regional en Violencia Familiar de la OPS, Alessandra Guedes, sostuvo que Uruguay viene trabajando muy bien el tema y que es un ejemplo para la región.

“Está entre los países con más bajos niveles de violencia de pareja, aunque siga siendo preocupante. Es un país que avanzó mucho en su marco normativo para la atención. Este manual clínico es un ejemplo claro que puede servir para otros países de la región”, sostuvo. La especialista destacó el trabajo colaborativo que se realiza hace más de un año en el diseño de este documento.

Descargar el manual

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*