ENT

Primer informe de la Comisión Independiente Mundial de Alto Nivel de la OMS sobre las ENT.

Los ministros de Salud de Uruguay y Finlandia encabezaron la Tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles (ENT), preparatoria para el encuentro del que participará Tabaré Vázquez en setiembre en Nueva York.

La reunión contó con la participación de representantes de la comisión establecida por el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Se realizó en Ginebra y tuvo como finalidad la elaboración del primer informe sobre ENT.

La comisión de alto nivel está compuesta por jefes de estado y ministros, líderes en salud y desarrollo, y empresarios. El grupo elaboró una propuesta de soluciones audaces e innovadoras para acelerar la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT): enfermedades cardíacas y pulmonares, cáncer y diabetes, causantes de una gran cantidad de muertes en todo el mundo.

La reunión de la Comisión Independiente Mundial de Alto Nivel de la OMS sobre las ENT es copresidida por el presidente Tabaré Vázquez de Uruguay, el presidente Maithripala Sirisena de Sri Lanka, el presidente Sauli Niinistö de Finlandia, Veronika Skvortsova, ministra de Sanidad de la Federación Rusa, y Sania Nishtar, exministra federal de Pakistán. Tendrá lugar en setiembre del presente año.

A tiempo

La Fuerza Aérea trasladó de urgencia a un riverense con quemaduras graves.

El hombre se quemó su rostro y sus manos, por lo que médicos de ASSE ordenaron el traslado desde Rivera hacia Montevideo.

La Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) trasladó de urgencia hacia Montevideo a un hombre que sufrió graves quemaduras en el departamento de Rivera y debía ser asistido en el Centro Nacional del Quemado (Cenaque).

Según informó la Fuerza Aérea, el hombre, de 47 años, sufrió quemaduras en su cara y sus manos producto del contacto directo con el fuego. La gravedad de las quemaduras obligó a que los médicos de ASSE que lo atendieron solicitaran el traslado a Montevideo en forma urgente.

El viaje se produjo en la tarde de este domingo, cuando el C212 Aviocar de la FAU partió desde Rivera hacia la capital con el paciente y un equipo de ASSE integrado por un médico y un enfermero.

El cuadro que presentaba el paciente requirieron que el paciente fuera trasladado ventilado y sedado.

La aeronave llegó a Carrasco sobre las 15:13 horas, tras un vuelo de 1 hora y 23 minutos. Una vez en Montevideo, el hombre fue derivado al Cenaque.

Montevideo Portal

Día de la Seguridad y Salud en el trabajo.

Cada año se producen en el mundo 2.000.000 de muertes como consecuencia de lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo, algo más de 5000 muertes por día en gran parte atribuibles a prácticas de  trabajo peligrosas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por cada accidente mortal, se calcula que se producen 1000 no mortales, que en muchos casos producen sufrimiento humano, perdidas de ingresos, discapacidades y pobreza. La mitad de estas vidas se salvarían cada año si se facilitase información adecuada y se aplicasen medidas de seguridad posibles.

Riesgos para la salud de los trabajadores del sector salud

El Doctor Jaime Breilh, Fundador y Director del Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS), afirma que “han acumulado muchos estudios que demuestran la existencia de procesos destructivos que, de modo abierto o encubierto, deterioran a los profesionales de distinto tipo y trabajadores de la salud que laboran en unidades hospitalarias»

Entre los riesgos que tienen que afrontar los trabajadores sanitarios se incluyen los siguientes:

  • Riesgos biológicos, como infecciones provocadas por heridas de aguja.
  • Riesgos químicos, como por ejemplo fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer, o productos desinfectantes.
  • Riesgos físicos, como la radiación ionizante.
  • Riesgos ergonómicos, por ejemplo en el manejo de pacientes.
  • Riesgos psicosociales, que incluyen la violencia y el trabajo en turnos.

Se da la contradicción de que servicios encargados de brindar prestaciones de salud a la comunidad son a su vez generadores de malestar, estrés, lesión y muerte para los trabajadores del propio servicio. No es aceptable perder la salud en el mismo lugar donde se gana el sustento.
En este entorno está más que justificada la necesidad de incorporar las acciones en salud ocupacional a la gestión en los servicios de salud.

FUENTES

Derechos

A fines de 2018 se incorporarán nuevos medicamentos y tratamientos a las prestaciones del sistema de salud.

El Ministerio de Salud Pública comenzó el análisis para la incorporación de nuevos servicios a la canasta que ofrecen los prestadores sanitarios, adelantó el titular de la cartera, Jorge Basso. Esto incluye medicamentos y tratamientos de alto costo vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas, anunció.

El formulario terapéutico de medicamentos, documento incluido en los contratos de gestión con los prestadores de salud, será actualizado por el Ministerio de Salud Pública, adelantó el ministro a la Secretaría de Comunicación Institucional. El formulario está incorporado al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), documento incluido en el contrato del Sistema Nacional de Salud con las instituciones sanitarias.

“Estamos haciendo una ronda con todos los grado 5 de la Facultad de Medicina para identificar cuáles son las prioridades que, desde la especialidad, ven necesario incorporar y que establezcan un claro valor agregado a los procedimientos actualmente existentes, cuáles son las ventajas para los usuarios en términos sanitarios y epidemiológicos y cuál es el costo-efectividad de ese procedimiento para incorporarlo”, explicó el ministro Jorge Basso.

“Probablemente a finales de año se incluyan nuevos medicamentos de alto precio y tratamientos al PIAS”, informó. Dijo que esa medicación servirá para tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como afecciones cardio y cerebrovasculares y patologías oncológicas, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas.

El ministro agregó que en los últimos 15 años fueron desarrollados nuevos medicamentos sobre los cuales se debió tomar decisiones. Explicó que el protocolo de acción es identificar los que son necesariamente incorporables a la canasta de prestaciones. En este sentido, aseguró que solo el 2 o 3 % de los medicamentos innovadores logran afianzarse como ventajosos o con valor agregado frente a tratamientos preexistentes.

Basso consideró que el desafío es incluir en la canasta aquellos medicamentos que curen, pero también los que prolonguen la vida en un tiempo razonable y los que mejoren la calidad de vida de las personas.

Respecto al financiamiento, recordó que se realiza a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para las prestaciones que brindan las instituciones y a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) para las de alto costo, a través de un reaseguro. En ese contexto, el ministro valoró que es fundamental para la sociedad acceder a una canasta actualizada y viable.

“Tenemos un gasto importante en salud, debemos trabajar para racionalizarlo y así darnos espacio para incorporar nuevos procedimientos, algunos de los cuales dependen de iniciativas que se debaten a nivel parlamentario como los centros de referencia”, señaló en alusión a las prestaciones que necesariamente deben incorporarse en una lógica de centros de referencia para lograr mayores resultados en cuanto a costo-efectividad.

FUENTE: PRESIDENCIA