Día mundial del Parkinson
En Uruguay casi 8000 personas tienen la enfermedad de Parkinson, un trastorno cerebral caracterizado por temblor y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.
En 1997 la Organización Mundial de la Salud estableció el 11 de abril como el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de concientizar sobre las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Fue esta la fecha escogida al coincidir con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante», término que él mismo le adjudicó.
El Parkinson, es un trastorno cerebral caracterizado por temblor y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación, provocados por una disminución de la dopamina, una de las sustancias utilizadas por las células para transmitir impulsos, que también puede ocasionar depresión severa y cambios en el estado de ánimo.
Aunque la pérdida temprana de la capacidad mental es poco común, las personas que padecen la enfermedad severa pueden presentar deterioro mental general, también puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos usados para el tratamiento de este trastorno.
Según informa el Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas, en Uruguay la edad promedio de las personas con Parkinson es de 72 años.
Tratamiento
La Asociación Uruguaya de Parkinson asegura que al momento no se conoce cura para esta enfermedad. Los medicamentos que se brindan sólo controlan los síntomas principalmente mediante el incremento de los niveles de dopamina en el cerebro; a medida que cambian los síntomas, se puede necesitar ajustar el tipo de medicamento, la dosis que se administra, la cantidad de tiempo entre las dosis o la combinación de los medicamentos que se administran, por ello el seguimiento del médico es muy importante.
Otras terapias que se están mostrando muy eficaces son la fisioterapia, las terapias cognitivas y ocupacionales, ya que ayudan a mejorar el desempeño y la independencia. Se suele necesitar la colocación de barandas o pasamanos en las áreas comúnmente usadas de la casa y utensilios especiales para comer, para facilitar las actividades de la vida cotidiana.
Pronóstico
Si esta enfermedad no se trata, progresa hasta provocar incapacidad total, acompañada frecuentemente de deterioro general de todas las funciones cerebrales y puede ocasionar muerte prematura. Cuando la enfermedad se trata, provoca diversos grados de discapacidad en las personas, el grado de alivio de los síntomas y la duración del control de éstos es muy variable.
Cuidados de Enfermería
Dada la complejidad de la enfermedad de Parkinson y el cambio en sus síntomas, el papel de la enfermería es muy importante para la correcta implementación del tratamiento y el seguimiento del paciente. Los enfermeros podrán aportar a la mejora de la calidad de vida de sus pacientes, implementando algunos de estas acciones:
- Ayudar al paciente a que tenga una capacidad funcional óptima.
- Mejorar el estado nutricional.
- Mejorar la comunicación verbal.
- Establecer una reacción positiva de apoyo psicológico.
- Estimular al paciente a que siga un programa de ejercicios y fisioterapia para aumentar su vigor muscular, mejorar la coordinación y destreza, tratar la rigidez muscular, evitar contracturas y compensar la falta de movimientos automáticos.
- Resaltar la importancia de un programa de ejercicios diarios (caminar, bicicleta fija, nadar, jardinería), para conservar la movilidad articular.
- Aconsejarle que haga ejercicios de estiramiento para aflojar las articulaciones.
Enseñarles:
- Algunos ejercicios postulares y técnicas para caminar con el fin de mejorar la marcha pesada y la tendencia a inclinarse hacia delante.
- Estimularlo a que tome baños calientes, se dé masajes y haga ejercicios pasivos y activos, para ayudar a relajar los músculos y los espasmos musculares dolorosos que acompañan la rigidez.
- Aconsejar al paciente a que tome periodos frecuentes de descanso.
- Ayudar al paciente a considerar la secuencia de deglución; cerrar los labios, y con los dientes juntos poner el alimento en la lengua, levantar la lengua hacia arriba y luego hacia atrás para deglutir (arriba-atrás-deglutir)
- Estimular al paciente a hacer un esfuerzo consciente para masticar, y masticar primero de un lado y luego del otro.
Apoyarlos:
- Estimular la ingestión de alimentos con un contenido moderado de fibra, pues el paciente con parkinsonismo tiene problemas graves de estreñimiento.
- Recomendar al paciente que tome el medicamento que mejora los trastornos del habla.
- Enviarlo al terapeuta del habla para valoración y tratamiento en fase temprana.
- Recomendar al paciente que practique leer en voz alta frente a un espejo, exagerando los símbolos y enunciando deliberadamente.
- Pedir al paciente que hable en una grabadora para vigilar los progresos.
- Ayudar al paciente a establecer metas alcanzables (mejoría de la salud y la movilidad, disminución de los temblores).
- Estimularlo a que participe en forma activa en su terapéutica y acontecimientos sociales y diversiones; los parkinsonianos tienden a deprimirse y aislarse.
- Tener un programa planeado de actividades durante todo el día; evitar el sueño diurno, la falta de interés y la apatía.
- Insistir en que la incapacidad puede prevenirse o retrasarse; ofrecer una confianza realista.
- Tratar de eliminar la ansiedad y los temores del paciente, que pueden causarle tanta incapacidad como su enfermedad.
- Proporcionar cuidados y apoyo a la familia que es vulnerable al estrés emocional y depresión por tener que convivir con una persona progresivamente incapacitada.
FUENTE: Asociación Uruguaya de Parkinson y Revista PortalesMedicos.com
Leave a Reply