CRIAR SIN VIOLENCIA

UNICEF lanzó la campaña #TRATOBIEN, la cual busca concientizar sobre la violencia física y psicológica que sufren los niños por parte de sus padres, y que es naturalizada como método de enseñanza.

Un estudio acerca de la percepción de los adultos sobre la puesta de límites a los niños y niñas, fue el puntapié de la campaña. Este estudio presentado por Mariana Pomies de la Consultora Cifra, da cuenta de cómo los adultos no identifican los castigos, las penitencias y el uso de palabras denotativas como actitudes violentas hacia los más pequeños.

Muchos de los entrevistados, a pesar de no considerarlos métodos violentos, aseguraron querer escuchar alternativas para no tener que usar más estos «castigos» en la crianza de sus hijos. En esa línea, UNICEF lanza esta campaña que no sólo busca dar visibilidad a esta “violencia naturalizada” sino también brindarle a los padres herramientas pedagógicas para la crianza de sus hijos.

Paolo Mefalopolos, representante de UNICEF Uruguay, afirmo que “debemos cambiar lo que pensamos de la violencia, dejar de naturalizarla, pero eso no significa que no le pongamos límites a nuestros hijos, porque enseñarles a portarse bien, no sólo es valioso sino necesario, pero a veces a pesar de las buenas intenciones de la familia, los métodos para disciplinar se basan en la fuerza física y en la intimidación verbal, y por eso les ofrecemos estas alternativas desde UNICEF” y agregó “Los invito a sumar sus voces, a concientizar a otros para cambiar esta realidad, los invito a compartir esta campaña con sus familiares y amigos”

Nursing Now

La OMS y el Consejo Internacional de Enfermeras, lanzaron la campaña mundial #Nursing Now, para empoderar y apoyar a los enfermeros en el cumplimiento de los desafíos del siglo XXI.  

Nursing Now ha sido fundada por enfermeras y otros expertos del ámbito de la salud basándose en los descubrimientos del informe 2016 Triple impacto. El informe concluía que el fortalecimiento de la enfermería a nivel global tendría el triple impacto de mejorar la salud, mejorar la igualdad de género empoderando a las mujeres y construir economías más fuertes. No será posible lograr la cobertura sanitaria universal sin fortalecer la enfermería.

Las enfermeras son el eje de los sistemas sanitarios y desempeñan un papel crucial tanto en la promoción de la salud como en la prevención, el tratamiento y los cuidados. La OMS calcula que los profesionales de enfermería representan casi la mitad del total de trabajadores sanitarios en todo el mundo. Sin embargo, para que todos los países alcancen el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la salud y el bienestar para todos en todas las edades, la OMS calcula que en 2030 harán falta 9 millones de enfermeras y matronas más en todo el mundo.

Annette Kennedy, Presidenta del CIE, afirma que: “El Consejo internacional de enfermeras se enorgullece de formar parte de Nursing Now. A través de nuestras 133 asociaciones nacionales de enfermería, conocemos la gran labor que realizan las enfermeras prestando cuidados y mejorando la salud, aunque también sabemos lo dura que puede ser su vida laboral. Las enfermeras son la respuesta, pero necesitamos inversiones y apoyo de verdad.”

La Copresidenta de Nursing Now, Profesora Sheila Tlou, ha declarado que: “La campaña Nursing Now es para apoyar a las enfermeras en su liderazgo, aprendizaje y fortalecimiento de la profesión. Las equiparemos formándolas, apoyándolas y desarrollando habilidades de liderazgo político para que ocupen su puesto legítimo en la mesa cuando se toman las decisiones sobre el futuro modelo de atención de salud en sus países.”

#Nursing Now pretende mejorar la salud a nivel global elevando el perfil y el estatus de las enfermeras en todo el mundo influyendo en quienes formulan las políticas y apoyando a las propias enfermeras para que lideren, aprendan y generen un movimiento global.

Redacción: Jesica Bentancor