Salud física de las enfermeras.
El 70% de las enfermeras está en baja forma por los turnos de trabajo, así lo advierte un estudio que informa sobre la mala salud física de estos profesionales sanitarios.
El 70% de las enfermeras está en baja forma por los turnos de trabajo, así lo advierte un estudio que informa sobre la mala salud física de estos profesionales sanitarios.
El Ministerio de Salud Pública, junto al Instituto Nacional de Donación y Transplante (INDT), jefes de servicio de los CTI de adultos y pediatría, Comisión Honoraria de Medicina Intensiva y Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, realizarán este lunes 16 a partir de las 12:30 horas, una reunión para la implementación de la Red Nacional de Donación y Transplante.
Uruguay cerró el 2017 con 21 donantes por millón de población, cifra que lo ubica como el primer país de Latinoamérica en donación, siendo el promedio latinoamericano de 7,2 donantes por millón de población. La posibilidad cierta de mejorar estas cifras depende de optimizar al máximo la captación de muerte encefálica (ME) institucionales y para ello es fundamental la participación y el compromiso de todas las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y todos los intensivistas del país.
Para mejorar cada día el proceso de donación, el INDT se basa – desde hace 3 años – en auditorias presenciales en las unidades de medicina intensiva, con la revisión de historias clínicas de pacientes neurocríticos fallecidos. Esto permite detectar fuga de muertes encefálicas y discutir, constructiva y proactivamente, con la institución las mejoras necesarias en el proceso. Esto ha determinado un profundo conocimiento epidemiológico de las UCI de Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, incorporando este año a las UCI pediátricas. El programa de auditorías permite además, afianzar la comunicación entre las unidades de cuidado intensivo y el INDT.
Para dar el salto de calidad necesario que mejore los resultados hay que implementar la ya aprobada Red Nacional de Donación y Trasplante en todo el país. Esta tiene por objetivo optimizar la captación de ME y generar una cultura de donación en todo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Lugar: Sala de sesiones del MSP (18 de Julio 1892, 1er piso).
En Uruguay casi 8000 personas tienen la enfermedad de Parkinson, un trastorno cerebral caracterizado por temblor y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.
El presidente Tabaré Vázquez y el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Jorge Quian, adelantaron este lunes 9 en Playa Pascual, San José, detalles del programa de salud auditiva destinado a los alumnos de los centros públicos de Primaria de todo Uruguay. Este nuevo plan se suma al de salud bucal y al visual, que han contribuido a revertir patologías que repercuten de modo negativo en el desempeño escolar.
El presidente Vázquez se refirió al programa de salud auditiva, que será el tercero que atenderá la salud integral de todos los niños y niñas uruguayas tras la implementación del de salud bucal infantil y el de salud visual. El primero de ellos ha llevado la asistencia odontológica a todas las escuelas públicas del país, aseguró en el marco del Consejo de Ministros abierto, en Playa Pascual, balneario de Ciudad del Plata, en San José y contiguo al departamento de Montevideo.
En el caso de la salud visual, el mandatario destacó que se les otorga lentes gratuitos a los niños que padecen dificultades en la visión. Las patologías refractarias no les permitía ver bien lo cual repercutía negativamente en el desempeño escolar, señaló Vázquez. El Hospital de Ojos josé Martí y la Universidad del Trabajo del Uruguay tienen participación relevante en el proyecto, apuntó.
En tanto, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, informó que el anuncio es la profundización del programa de salud auditiva neonatal con el cribado de hipoacusia neonatal, iniciado en 2008, consistente en realizar un estudio mediante un audiómetro a los niños de 4 años en los centros escolares. Será realizado por técnicos audiólogos o por los propios maestros previamente capacitados.
Desde Salud Pública se entiende que la medida resolverá dificultades que se puedan presentar en los primeros cuatro años de vida.
Quian también recordó que Vázquez firmó otra iniciativa para llevar adelante la oximetría de pulso en los recién nacidos que también permiten diagnosticar las cardiopatías congénitas en niños que no fueron detectadas en el útero en el período neonatal.
«Salud para todos con la Cobertura Sanitaria Universal», ese es el lema que la OMS promueve en el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este 7 de abril.
Con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de ser más activos y menos sedentarios todos los días, el 6 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Actividad Física.