Derechos

A fines de 2018 se incorporarán nuevos medicamentos y tratamientos a las prestaciones del sistema de salud.

El Ministerio de Salud Pública comenzó el análisis para la incorporación de nuevos servicios a la canasta que ofrecen los prestadores sanitarios, adelantó el titular de la cartera, Jorge Basso. Esto incluye medicamentos y tratamientos de alto costo vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas, anunció.

El formulario terapéutico de medicamentos, documento incluido en los contratos de gestión con los prestadores de salud, será actualizado por el Ministerio de Salud Pública, adelantó el ministro a la Secretaría de Comunicación Institucional. El formulario está incorporado al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), documento incluido en el contrato del Sistema Nacional de Salud con las instituciones sanitarias.

“Estamos haciendo una ronda con todos los grado 5 de la Facultad de Medicina para identificar cuáles son las prioridades que, desde la especialidad, ven necesario incorporar y que establezcan un claro valor agregado a los procedimientos actualmente existentes, cuáles son las ventajas para los usuarios en términos sanitarios y epidemiológicos y cuál es el costo-efectividad de ese procedimiento para incorporarlo”, explicó el ministro Jorge Basso.

“Probablemente a finales de año se incluyan nuevos medicamentos de alto precio y tratamientos al PIAS”, informó. Dijo que esa medicación servirá para tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como afecciones cardio y cerebrovasculares y patologías oncológicas, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas.

El ministro agregó que en los últimos 15 años fueron desarrollados nuevos medicamentos sobre los cuales se debió tomar decisiones. Explicó que el protocolo de acción es identificar los que son necesariamente incorporables a la canasta de prestaciones. En este sentido, aseguró que solo el 2 o 3 % de los medicamentos innovadores logran afianzarse como ventajosos o con valor agregado frente a tratamientos preexistentes.

Basso consideró que el desafío es incluir en la canasta aquellos medicamentos que curen, pero también los que prolonguen la vida en un tiempo razonable y los que mejoren la calidad de vida de las personas.

Respecto al financiamiento, recordó que se realiza a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para las prestaciones que brindan las instituciones y a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) para las de alto costo, a través de un reaseguro. En ese contexto, el ministro valoró que es fundamental para la sociedad acceder a una canasta actualizada y viable.

“Tenemos un gasto importante en salud, debemos trabajar para racionalizarlo y así darnos espacio para incorporar nuevos procedimientos, algunos de los cuales dependen de iniciativas que se debaten a nivel parlamentario como los centros de referencia”, señaló en alusión a las prestaciones que necesariamente deben incorporarse en una lógica de centros de referencia para lograr mayores resultados en cuanto a costo-efectividad.

FUENTE: PRESIDENCIA

TE VEO MAÑANA

«Te Veo Mañana», la campaña de voluntarios que busca informar y ayudar a personas con depresión. Para este año, buscan voluntarios honorarios con habilidades de comunicación y organización, para generar concientización sobre la temática.

Te Veo Mañana es un movimiento que existe con el fin de alentar, inspirar, informar e impulsar el tratamiento y recuperación de las personas que atraviesan circunstancias de depresión, adicción, la «autoagresión» y el intento de suicidio.

Estamos conformados por un equipo multidisciplinario de profesionales honorarios, unidos por el interés de la temática y la preocupación por la mitificación y la falta de ayuda e información existente en nuestra sociedad.  Para este año, busca voluntarios que quieran sumarse a esta iniciativa dando lo mejor de sí. No es necesario saber del tema si no tener ganas de afrontarlo.

Se buscan voluntarios honorarios con habilidades de comunicación y organización, para generar concientización sobre la temática, abordándola desde una perspectiva positiva.

+Info: http://tvmla.com/voluntarios/

Bajo la consigna de la empatía, Te Veo Mañana invita a reflexionar sobre la importancia del apoyo al otro y de la desmitificación respecto a la depresión y el suicidio, una epidemia que nos afecta de manera silenciosa en nuestras casas, familias y amigos. La propuesta invita entonces a salir a hablar sobre el tema y brindar herramientas de ayuda.

¿Qué hacemos?

Generamos concientización sobre la temática, abordándolo desde una perspectiva positiva.
Nuestro trabajo está dedicado a ser un puente para unir la brecha entre el tratamiento psiquiátrico tradicional y las personas que necesiten ayuda, con foco especialmente en las primeras etapas del proceso.

¿Cómo lo hacemos?

  • Utilizamos técnicas de comunicación, diseño, coaching y psicología, difundidas a través de canales que llegan a los jóvenes.
  • Estimulamos este nexo mediante diversas actividades de concientización como conferencias, encuentros abiertos, festivales de música, encuentros de cultura, entre otros.
  • Asimismo, utilizamos las redes sociales como forma de generar mensajes que puedan ser más fácilmente absorbidos y compartidos: Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn.
  • Creemos en el impacto visual como herramienta más fuerte de comunicación, por lo que tenemos un especial foco en el diseño gráfico de nuestros mensajes.

¿Quiénes pueden colaborar?

  • Todos aquellos que deseen formar parte del movimiento pueden hacerlo. Buscamos expandir esta propuesta.
    tvmla.com / hola@tvmla.com
  • Buscamos que cada uno defina la forma de contribución: sea con su conocimiento, su vocación de escucha, sus bienes materiales o su tiempo.
  • Profesionales, Emprendedores, Empresas, Organizaciones, Alcaldías, Municipios, Ministerios,Fundaciones.
  • Somos un movimiento, buscamos la expansión en todos los terrenos.

¿Cómo se puede colaborar?

– Espacios en eventos.
– Difusión en medios o redes privadas.
– Voluntariado dentro del área profesional.
– Tiempo para confirmar el equipo de acción.
– Donaciones de materiales para ser utilizados en los diferentes talleres, eventos.

FUENTE: MONTEVIDEO PORTAL

Donación y transplante

El Ministerio de Salud Pública, junto al Instituto Nacional de Donación y Transplante (INDT), jefes de servicio de los CTI de adultos y pediatría, Comisión Honoraria de Medicina Intensiva y Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, realizarán este lunes 16 a partir de las 12:30 horas, una reunión para la implementación de la Red Nacional de Donación y Transplante.

Uruguay cerró el 2017 con 21 donantes por millón de población, cifra que lo ubica como el primer país de Latinoamérica en donación, siendo el promedio latinoamericano de 7,2 donantes por millón de población. La posibilidad cierta de mejorar estas cifras depende de optimizar al máximo la captación de muerte encefálica (ME) institucionales y para ello es fundamental la participación y el compromiso de todas las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y todos los intensivistas del país.

Para mejorar cada día el proceso de donación, el INDT se basa –  desde hace 3 años  –  en auditorias presenciales en las unidades de medicina intensiva, con la revisión de historias clínicas de pacientes neurocríticos fallecidos. Esto permite detectar fuga de muertes encefálicas y discutir, constructiva y proactivamente,  con la institución las mejoras necesarias en el proceso. Esto ha determinado un profundo conocimiento epidemiológico de las UCI de Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, incorporando este año a las UCI pediátricas. El programa de auditorías permite además, afianzar la comunicación entre las unidades de cuidado intensivo y el INDT.

Para dar el salto de calidad necesario que mejore los resultados hay que implementar la ya aprobada Red Nacional de Donación y Trasplante en todo el país. Esta tiene por objetivo optimizar la captación de ME y generar una cultura de donación en todo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

Lugar: Sala de sesiones del MSP (18 de Julio 1892, 1er piso).

SALUD AUDITIVA

Vázquez informó sobre programa de salud auditiva para atención integral de niños y niñas en el Consejo de Ministros abierto.

El presidente Tabaré Vázquez y el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Jorge Quian, adelantaron este lunes 9 en Playa Pascual, San José, detalles del programa de salud auditiva destinado a los alumnos de los centros públicos de Primaria de todo Uruguay. Este nuevo plan se suma al de salud bucal y al visual, que han contribuido a revertir patologías que repercuten de modo negativo en el desempeño escolar.

El presidente Vázquez se refirió al programa de salud auditiva, que será el tercero que atenderá la salud integral de todos los niños y niñas uruguayas tras la implementación del de salud bucal infantil y el de salud visual. El primero de ellos ha llevado la asistencia odontológica a todas las escuelas públicas del país, aseguró en el marco del Consejo de Ministros abierto, en Playa Pascual, balneario de Ciudad del Plata, en San José y contiguo al departamento de Montevideo.

En el caso de la salud visual, el mandatario destacó que se les otorga lentes gratuitos a los niños que padecen dificultades en la visión. Las patologías refractarias no les permitía ver bien lo cual repercutía negativamente en el desempeño escolar, señaló Vázquez. El Hospital de Ojos josé Martí y la Universidad del Trabajo del Uruguay tienen participación relevante en el proyecto, apuntó.

En tanto, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, informó que el anuncio es la profundización del programa de salud auditiva neonatal con el cribado de hipoacusia neonatal, iniciado en 2008, consistente en realizar un estudio mediante un audiómetro a los niños de 4 años en los centros escolares. Será realizado por técnicos audiólogos o por los propios maestros previamente capacitados.

Desde Salud Pública se entiende que la medida resolverá dificultades que se puedan presentar en los primeros cuatro años de vida.

Quian también recordó que Vázquez firmó otra iniciativa para llevar adelante la oximetría de pulso en los recién nacidos que también permiten diagnosticar las cardiopatías congénitas en niños que no fueron detectadas en el útero en el período neonatal.