Vacunas al día

Unos 48.000 alumnos de 6° año podrán vacunarse en escuelas públicas y privadas de todo el país

Equipos de salud recorrerán durante abril y mayo todas las escuelas públicas y privadas de Uruguay para facilitar la vacunación de unos 48.000 niños y niñas que cursan 6° año. La inoculación, que es voluntaria y requiere consentimiento de las familias, incluye dosis contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa y también del virus de papiloma humano (HPV), con la cual se previenen 75 % de los cánceres asociados.
Como viene ocurriendo desde hace varios años, el Ministerio de Salud Pública (MSP) decidió visitar las escuelas de todo el país en busca de los niños y niñas de entre 11 y 12 años, en su mayoría, que cursan 6° año y no se dieron las dosis correspondientes de la triple bacteriana (difteria, tétanos y tos convulsa), incluida en el esquema de vacunación, y contra el virus del papiloma humano (HPV) en el caso exclusivo de niñas.

Esta acción, que cuenta con el apoyo del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, abarcará a unos 40.000 alumnos de escuelas públicas y 8.000 de privadas.

En el caso de la triple bacteriana, las autoridades insisten en la importancia de vacunarse porque, si bien son enfermedades poco comunes, sobre todo las dos primeras, no se registran casos en el país porque el nivel de inoculación es alto.

Les preocupa que una caída en la cobertura repercuta en forma negativa y genere un brote de estas patologías, lo que se considera un retroceso desde el punto de vista sanitario. En el caso de la tos convulsa los casos se registran en niños pequeños, por lo que inmunizar a los hermanos escolares es fundamental para que no sean agentes de transmisión.

Sobre la vacuna del HPV, el subsecretario del MSP, Jorge Quian, aclaró que no se trata de una vacuna contra el cáncer sino contra el HPV, pero que se trata del virus implicado en 99 % de los cánceres de cuello de útero, bucofaríngeo y anal.

Los expertos aseguran que hace falta tiempo para ver los resultados, pero estima que, por las cepas que cubre la dosis que compró Uruguay podrían evitar 75 % de los cánceres de cuello de útero. En principio la vacunación (gratuita) es solo para niñas. Está previsto que, cuando se llegue a un alto porcentaje de cobertura en esta población (actualmente del 44%), se comenzará a inocular a varones. Esta experiencia tuvo un comportamiento similar en Estados Unidos.

Las dosis comenzarán a suministrarse entre abril y mayo, siguiendo un cronograma dividido por fecha y zonas, lo que permitirá llegar a todos los rincones del país,  en zonas urbanas y rurales. La segunda dosis de la vacuna contra el HPV se dará entre octubre y noviembre.

Esta iniciativa fue posible gracias a la coordinación con las distintas instituciones y a la concreción de una compra conjunta de países de la región gestionada por la OPS, que redunda en precios más reducidos. Los maestros y padres recibirán información en los próximos días y se prevé que luego de turismo comience la vacunación. Para poder realizarla, las familias deben firmar un consentimiento. En caso de negarse, se solicita aclaren los motivos.

El experto de la OPS, Roberto Salvatella, aseguró que la inmunoprevención es una de las medidas más eficientes para el cuidado de la salud pública y que Uruguay tiene altas tasas de cobertura con elevada accesibilidad, además de desarrollar intervenciones sanitarias de calidad y una vigilancia epidemiológica seria. Entiende que son medidas que se deben “custodiar”, en las que la sociedad tiene responsabilidad. “Cuando nos vacunamos lo hacemos por nosotros, pero también por la comunidad”, dijo.

FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA