Embarazo adolescente

Embarazos de adolescentes bajaron de 14,2 % en 2016 a 12,7 % en 2017

El subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, sostuvo que la caída en el indicador del embarazo de adolescentes se explica por una serie de políticas sociales para este grupo de población. En 2016, los embarazos de adolescentes representaban el 14,2 % del total, y en 2017 el 12,7 %.

El jerarca explicó que este comportamiento incidió un 30 % en la caída de la natalidad del país lo que, además, es una tendencia mundial. En 2017 nacieron unos 43.000 niños, se registró una caída de 4.044 nacimientos, respecto al año anterior (8,6 %). El mayor descenso se registró en mujeres menores de 40 años y con mayor proporción en los grupos de menos de 19 años. Respecto a este segmento, en 2017 nacieron 1.235 bebés menos de madres adolescentes. La cifra varió de 6.698 en 2016 a 5.463 en 2017 (18 % menos).

Consultado sobre los motivos de esta baja, el jerarca los atribuyó sobre todo al despliegue de políticas sociales específicas y a una mayor oferta anticonceptiva para esta población, sobre todo los de larga duración (implantes subdérmicos). Recordó que el 80 % son embarazos no deseados. “Creemos que las medidas desplegadas contribuyen a que estas niñas puedan seguir estudiando, trabajando y desarrollando su vida como merecen”, agregó.

En el grupo de 20 a 40 años, el descenso de nacimientos fue de 2.314 (6 % menos que en 2016, pasando de 38.196 a 35.882 recién nacidos. En tanto, en el grupo de mayores de 40 años se mantienen las cifras de nacimientos de 2016. Asimismo, no se registró un aumento de los  abortos terapéuticos (68 en 2016 y 70 en 2017) ni del promedio mensual de interrupciones voluntarias del embarazo (810 en 2016 a 819 en 2017).

Respecto a la mortalidad infantil, que se ubica en 6,6 por cada 1.000 nacidos vivos, Quian aseguró que es un indicador que viene en descenso en los últimos 20 años en el país. Explicó la baja en la mejora de la atención neonatal y la detección precoz de malformaciones congénitas.

“Se continúa la curva de descenso. Hubo una caída franca de la mortalidad neonatal precoz”, acotó Quian, quien atribuyó la mejora de este indicador a las políticas sociales desplegadas que permitieron la reducción de la pobreza y la exclusión social, y a una mejor calidad de la atención y los cuidados, con maternidades de alto nivel. También asoció esta baja de la mortalidad a la reducción del embarazo adolescente, por considerarse embarazo de riesgo.

 FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Foro Regional C/Can 2025.

Presidencia de la República y Unión Internacional Contra el Cáncer organizan Foro Regional de Alto Nivel.

La Presidencia de la República Oriental del Uruguay y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en colaboración con la Intendencia de Montevideo, organizan el Foro Regional de Alto Nivel denominado C/Can 2025: Financiando Soluciones Sostenibles para el Control del Cáncer en América Latina, por realizarse el 18 y 19 de abril en Montevideo.

Durante un día y medio, líderes de gobierno, expertos en finanzas de la salud, inversores y economistas de bancos de desarrollo, instituciones multilaterales, representantes del sector privado y del sector académico, participarán en mesas redondas para discutir y explorar oportunidades de financiamiento orientadas a la atención oncológica a través de mecanismos innovadores.

Ese primer encuentro latinoamericano procura mejorar el acceso de las personas a tratamientos oncológicos de mejor calidad en ciudades de todo el mundo a través de una red de socios motivados que incluye líderes municipales y regionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la Organización de las Naciones Unidas y empresas nacionales e internacionales.

El encuentro implica talleres específicos centrados en la identificación de soluciones de financiamiento sostenible para las prioridades identificadas tanto en Cali como en Asunción durante el proceso C/Can 2025.

La organización considera que, con la experiencia de los expertos técnicos reunidos, y con la tutoría del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, el foro de alto nivel en Montevideo representará un “hito” para las ciudades C/Can 2025 de América Latina para avanzar en el diagnóstico y la priorización, la generación de planes de implementación con acciones concretas, presupuestadas y financiadas.

El objetivo es desarrollar un plan de financiación sostenible, dados los recursos disponibles en la región, y una plataforma para explorar innovadoras soluciones financieras que permitan mejorar los sistemas de salud y la infraestructura de atención del cáncer en países de bajos y medianos ingresos.

FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CRIAR SIN VIOLENCIA

UNICEF lanzó la campaña #TRATOBIEN, la cual busca concientizar sobre la violencia física y psicológica que sufren los niños por parte de sus padres, y que es naturalizada como método de enseñanza.

Un estudio acerca de la percepción de los adultos sobre la puesta de límites a los niños y niñas, fue el puntapié de la campaña. Este estudio presentado por Mariana Pomies de la Consultora Cifra, da cuenta de cómo los adultos no identifican los castigos, las penitencias y el uso de palabras denotativas como actitudes violentas hacia los más pequeños.

Muchos de los entrevistados, a pesar de no considerarlos métodos violentos, aseguraron querer escuchar alternativas para no tener que usar más estos «castigos» en la crianza de sus hijos. En esa línea, UNICEF lanza esta campaña que no sólo busca dar visibilidad a esta “violencia naturalizada” sino también brindarle a los padres herramientas pedagógicas para la crianza de sus hijos.

Paolo Mefalopolos, representante de UNICEF Uruguay, afirmo que “debemos cambiar lo que pensamos de la violencia, dejar de naturalizarla, pero eso no significa que no le pongamos límites a nuestros hijos, porque enseñarles a portarse bien, no sólo es valioso sino necesario, pero a veces a pesar de las buenas intenciones de la familia, los métodos para disciplinar se basan en la fuerza física y en la intimidación verbal, y por eso les ofrecemos estas alternativas desde UNICEF” y agregó “Los invito a sumar sus voces, a concientizar a otros para cambiar esta realidad, los invito a compartir esta campaña con sus familiares y amigos”

SACÁ NOTA Y EMPEZÁ CON STE

En este comienzo de clases, que la salud de tus hijos sea lo más importante. Sacá nota de estos consejos y empezá el año con STE.    

Las listas de útiles, las actividades extracurriculares, las reuniones de padres, los deberes, pueden ser motivo de mucho estrés para grandes y chicos. Pero como adultos no podemos perder de vista lo más importante, que es la salud de los más pequeños.

En esta línea, consultamos a la Licenciada en Enfermería Vanina Zárate, docente referente del equipo de Gestión Institucional de la Escuela Nacional de Enfermería, quien nos orienta sobre como tener un inicio de clases saludable.

Los CONTROLES MÉDICOS en la infancia son muy importantes, y el inicio de clase es un buen momento para realizarlos. Visitar al pediatra, corroborar que tengan las vacunas al día, consultar al oftalmólogo y al odontólogo, sin dudas garantizará un mejor rendimiento escolar.

La ALIMENTACIÓN es un factor fundamental, un desayuno y una merienda equilibrada y el ingerir colaciones saludables en los recreos, proporcionan la energía necesaria para afrontar las tareas escolares y las extracurriculares. Debemos implementar el consumo diario de frutas y verduras, lácteos, cereales y acompañar las comidas con agua, evitando las bebidas gaseosas.

Durante las vacaciones solemos dormir menos horas por la noche y luego descansamos en el día, pero cuando inician las clases las HORAS DE SUEÑO nocturno son muy importantes. El dormir pocas horas en la noche provoca la falta de atención y el bajo rendimiento en la escuela, por eso se recomienda que los más pequeños descansen entre 9 y 10 hs.

La lista de útiles suele ser muy extensa, pero Zárate afirma que debemos tomar precauciones al momento de comprar LA MOCHILA, ya que la espalda, la cadera y los pies de nuestros niños son los que salen perjudicados. Se debe evitar que el peso de la mochila supere al 15% del peso de nuestro niño o niña.

La licenciada también destaca la importancia de la ACTIVIDAD FÍSICA en la rutina de los más pequeños, para evitar o controlar la obesidad, enfermedad cada vez más frecuente en nuestros niños.

Desde pequeños es bueno enseñarles el cuidado de la HIGIENE PERSONAL. Zárate asegura que el lavarse las manos, sobre todo después de ir al baño y antes de las comidas; el cepillar sus dientes después de cada comida y antes de acostarse, son algunas de las prácticas que debemos inculcar a nuestros niños. Como adultos tenemos que estar atentos ante la Pediculosis, revisando su cuero cabelludo en busca de piojos o liendres.

Al iniciar las clases nuestros hijos se pueden encontrar con un grupo de clase diferente, con nuevos compañeros, y como adultos debemos estar pendientes de las actitudes que tomen. Es importante que ellos sientan que si algo los incomoda en la escuela, pueden contárselos. El BULLYING escolar es muy común y debemos de estar atentos.

Debemos de SER el EJEMPLO siempre, pero más cuando se trata de temas que son tan importantes para ellos. El interesarse por sus deberes, el estar informados sobre el avance del curso y alentarlos en sus esfuerzos, los motivará en sus estudios y les dará seguridad.

La relación que mantenemos con la Escuela y la maestra, también es un ejemplo para ellos. Es muy importante el RESPETO con que hablamos de la maestra, el valor que le damos al aprendizaje y a la institución.

Por último, la Licenciada recomienda que pasen tiempo con sus hijos, más allá de las tareas curriculares y extracurriculares, debemos dar espacio para el juego y la RECREACIÓN EN FAMILIA, alejándonos de las obligaciones, los celulares  y las computadoras.

Feliz comienzo de clase!

Redacción: Jesica Bentancor

Nursing Now

La OMS y el Consejo Internacional de Enfermeras, lanzaron la campaña mundial #Nursing Now, para empoderar y apoyar a los enfermeros en el cumplimiento de los desafíos del siglo XXI.  

Nursing Now ha sido fundada por enfermeras y otros expertos del ámbito de la salud basándose en los descubrimientos del informe 2016 Triple impacto. El informe concluía que el fortalecimiento de la enfermería a nivel global tendría el triple impacto de mejorar la salud, mejorar la igualdad de género empoderando a las mujeres y construir economías más fuertes. No será posible lograr la cobertura sanitaria universal sin fortalecer la enfermería.

Las enfermeras son el eje de los sistemas sanitarios y desempeñan un papel crucial tanto en la promoción de la salud como en la prevención, el tratamiento y los cuidados. La OMS calcula que los profesionales de enfermería representan casi la mitad del total de trabajadores sanitarios en todo el mundo. Sin embargo, para que todos los países alcancen el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la salud y el bienestar para todos en todas las edades, la OMS calcula que en 2030 harán falta 9 millones de enfermeras y matronas más en todo el mundo.

Annette Kennedy, Presidenta del CIE, afirma que: “El Consejo internacional de enfermeras se enorgullece de formar parte de Nursing Now. A través de nuestras 133 asociaciones nacionales de enfermería, conocemos la gran labor que realizan las enfermeras prestando cuidados y mejorando la salud, aunque también sabemos lo dura que puede ser su vida laboral. Las enfermeras son la respuesta, pero necesitamos inversiones y apoyo de verdad.”

La Copresidenta de Nursing Now, Profesora Sheila Tlou, ha declarado que: “La campaña Nursing Now es para apoyar a las enfermeras en su liderazgo, aprendizaje y fortalecimiento de la profesión. Las equiparemos formándolas, apoyándolas y desarrollando habilidades de liderazgo político para que ocupen su puesto legítimo en la mesa cuando se toman las decisiones sobre el futuro modelo de atención de salud en sus países.”

#Nursing Now pretende mejorar la salud a nivel global elevando el perfil y el estatus de las enfermeras en todo el mundo influyendo en quienes formulan las políticas y apoyando a las propias enfermeras para que lideren, aprendan y generen un movimiento global.

Redacción: Jesica Bentancor