Día de la Seguridad y Salud en el trabajo.

Cada año se producen en el mundo 2.000.000 de muertes como consecuencia de lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo, algo más de 5000 muertes por día en gran parte atribuibles a prácticas de  trabajo peligrosas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por cada accidente mortal, se calcula que se producen 1000 no mortales, que en muchos casos producen sufrimiento humano, perdidas de ingresos, discapacidades y pobreza. La mitad de estas vidas se salvarían cada año si se facilitase información adecuada y se aplicasen medidas de seguridad posibles.

Riesgos para la salud de los trabajadores del sector salud

El Doctor Jaime Breilh, Fundador y Director del Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS), afirma que “han acumulado muchos estudios que demuestran la existencia de procesos destructivos que, de modo abierto o encubierto, deterioran a los profesionales de distinto tipo y trabajadores de la salud que laboran en unidades hospitalarias»

Entre los riesgos que tienen que afrontar los trabajadores sanitarios se incluyen los siguientes:

  • Riesgos biológicos, como infecciones provocadas por heridas de aguja.
  • Riesgos químicos, como por ejemplo fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer, o productos desinfectantes.
  • Riesgos físicos, como la radiación ionizante.
  • Riesgos ergonómicos, por ejemplo en el manejo de pacientes.
  • Riesgos psicosociales, que incluyen la violencia y el trabajo en turnos.

Se da la contradicción de que servicios encargados de brindar prestaciones de salud a la comunidad son a su vez generadores de malestar, estrés, lesión y muerte para los trabajadores del propio servicio. No es aceptable perder la salud en el mismo lugar donde se gana el sustento.
En este entorno está más que justificada la necesidad de incorporar las acciones en salud ocupacional a la gestión en los servicios de salud.

FUENTES

Derechos

A fines de 2018 se incorporarán nuevos medicamentos y tratamientos a las prestaciones del sistema de salud.

El Ministerio de Salud Pública comenzó el análisis para la incorporación de nuevos servicios a la canasta que ofrecen los prestadores sanitarios, adelantó el titular de la cartera, Jorge Basso. Esto incluye medicamentos y tratamientos de alto costo vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas, anunció.

El formulario terapéutico de medicamentos, documento incluido en los contratos de gestión con los prestadores de salud, será actualizado por el Ministerio de Salud Pública, adelantó el ministro a la Secretaría de Comunicación Institucional. El formulario está incorporado al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), documento incluido en el contrato del Sistema Nacional de Salud con las instituciones sanitarias.

“Estamos haciendo una ronda con todos los grado 5 de la Facultad de Medicina para identificar cuáles son las prioridades que, desde la especialidad, ven necesario incorporar y que establezcan un claro valor agregado a los procedimientos actualmente existentes, cuáles son las ventajas para los usuarios en términos sanitarios y epidemiológicos y cuál es el costo-efectividad de ese procedimiento para incorporarlo”, explicó el ministro Jorge Basso.

“Probablemente a finales de año se incluyan nuevos medicamentos de alto precio y tratamientos al PIAS”, informó. Dijo que esa medicación servirá para tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como afecciones cardio y cerebrovasculares y patologías oncológicas, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas.

El ministro agregó que en los últimos 15 años fueron desarrollados nuevos medicamentos sobre los cuales se debió tomar decisiones. Explicó que el protocolo de acción es identificar los que son necesariamente incorporables a la canasta de prestaciones. En este sentido, aseguró que solo el 2 o 3 % de los medicamentos innovadores logran afianzarse como ventajosos o con valor agregado frente a tratamientos preexistentes.

Basso consideró que el desafío es incluir en la canasta aquellos medicamentos que curen, pero también los que prolonguen la vida en un tiempo razonable y los que mejoren la calidad de vida de las personas.

Respecto al financiamiento, recordó que se realiza a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para las prestaciones que brindan las instituciones y a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) para las de alto costo, a través de un reaseguro. En ese contexto, el ministro valoró que es fundamental para la sociedad acceder a una canasta actualizada y viable.

“Tenemos un gasto importante en salud, debemos trabajar para racionalizarlo y así darnos espacio para incorporar nuevos procedimientos, algunos de los cuales dependen de iniciativas que se debaten a nivel parlamentario como los centros de referencia”, señaló en alusión a las prestaciones que necesariamente deben incorporarse en una lógica de centros de referencia para lograr mayores resultados en cuanto a costo-efectividad.

FUENTE: PRESIDENCIA

Cáncer en Uruguay

Princesa de Jordania destacó liderazgo de Uruguay en la lucha contra el cáncer.

“Uruguay está muy adelantado, tiene un sistema equitativo y de calidad que da muy buena atención”, resaltó la princesa Dina Mired, de Jordania, al visitar las instalaciones del Instituto Nacional del Cáncer (INCA). La también presidenta de la Unión Internacional contra el Cáncer, quien llegó a Montevideo para un foro de alto nivel, destacó el liderazgo del presidente Tabaré Vázquez en la lucha contra esa enfermedad.

Autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) recibieron este martes 17 en el INCA a la princesa Mired, referente internacional en la lucha contra el cáncer, a través de la Unión Internacional, organización de la que es presidenta electa.

Mired visita Uruguay para participar en el Foro Regional de Alto Nivel «Financiando soluciones sostenibles para el control del cáncer en América Latina», cuya apertura será encabezada este por el presidente Tabaré Vázquez. El encuentro tendrá lugar este miércoles 18 en la Intendencia de Montevideo.

“Uruguay está realmente muy adelantado, tienen mucha suerte de tener un presidente como el doctor Tabaré Vázquez. Ustedes tienen un muy buen sistema que da equidad, calidad y una muy buena atención para el cáncer”, indicó Mired.

La princesa de Jordania dijo sentirse muy orgullosa de visitar las instalaciones del INCA, al que calificó como “un modelo en la región” debido al profesionalismo de su personal. Uno de sus hijos fue diagnosticado por leucemia a los dos años, por lo que envió un mensaje a las madres uruguayas que transitan por la misma situación:

“Tengan paciencia, sigan los consejos y órdenes del médico, entiendan la enfermedad de su niños porque ustedes son las mejores enfermeras, siéntanse seguras de que tienen un centro de tratamiento de cáncer increíble en Uruguay”, reflexionó.

El presidente del INCA, Álvaro Luongo, consideró la visita “como un espaldarazo” y agradeció a Mired por ubicar a Uruguay en una posición de liderazgo en América Latina, “no solamente en la posibilidad de los tratamientos, y diagnósticos, sino como un líder en la equidad, en la forma de llegar a todos, en la distribución de medicamentos a todo el país”, precisó.

Además de Luongo, participaron en la recepción, el presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado, Marcos Carámbula, y la vicepresidenta del organismo, Marlene Sica.

FUENTE: PRESIDENCIA