SALUD AUDITIVA

Vázquez informó sobre programa de salud auditiva para atención integral de niños y niñas en el Consejo de Ministros abierto.

El presidente Tabaré Vázquez y el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Jorge Quian, adelantaron este lunes 9 en Playa Pascual, San José, detalles del programa de salud auditiva destinado a los alumnos de los centros públicos de Primaria de todo Uruguay. Este nuevo plan se suma al de salud bucal y al visual, que han contribuido a revertir patologías que repercuten de modo negativo en el desempeño escolar.

El presidente Vázquez se refirió al programa de salud auditiva, que será el tercero que atenderá la salud integral de todos los niños y niñas uruguayas tras la implementación del de salud bucal infantil y el de salud visual. El primero de ellos ha llevado la asistencia odontológica a todas las escuelas públicas del país, aseguró en el marco del Consejo de Ministros abierto, en Playa Pascual, balneario de Ciudad del Plata, en San José y contiguo al departamento de Montevideo.

En el caso de la salud visual, el mandatario destacó que se les otorga lentes gratuitos a los niños que padecen dificultades en la visión. Las patologías refractarias no les permitía ver bien lo cual repercutía negativamente en el desempeño escolar, señaló Vázquez. El Hospital de Ojos josé Martí y la Universidad del Trabajo del Uruguay tienen participación relevante en el proyecto, apuntó.

En tanto, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, informó que el anuncio es la profundización del programa de salud auditiva neonatal con el cribado de hipoacusia neonatal, iniciado en 2008, consistente en realizar un estudio mediante un audiómetro a los niños de 4 años en los centros escolares. Será realizado por técnicos audiólogos o por los propios maestros previamente capacitados.

Desde Salud Pública se entiende que la medida resolverá dificultades que se puedan presentar en los primeros cuatro años de vida.

Quian también recordó que Vázquez firmó otra iniciativa para llevar adelante la oximetría de pulso en los recién nacidos que también permiten diagnosticar las cardiopatías congénitas en niños que no fueron detectadas en el útero en el período neonatal.

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

Las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo para poner en relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.
Durante esta jornada tienen lugar diferentes intervenciones a nivel nacional y se lleva a cabo una Campaña Mundial que nos invita a ELEGIR el COLOR AZUL. La Federación Autismo de Uruguay, se suma a esta campaña bajo el lema «Las personas con autismo no viven en su mundo, viven en el mismo mundo que tú» y explica:
«El color AZUL representa el color del MAR, a veces tranquilo y sereno, y otras veces tan tormentoso. Representa de alguna manera lo que vivimos a diario las familias y las personas con autismo.»
Desde la Escuela Nacional de Enfermería se invita a sus estudiantes, docentes, funcionarios y amigos a sumarse este lunes 2 de abril a esta campaña mundial ELIGIENDO el COLOR AZUL.

Asma infantil

La contaminación atmosférica provoca asma en cuatro de cada diez niños. Un nuevo estudio revela que el 24% de casos anuales de esta enfermedad infantil están causados por el tráfico.

Un 38 % de los casos de asma infantil son atribuibles a la contaminación atmosférica y un 24 %, de forma específica, a aquel que procede del tráfico tal y como dispone un nuevo estudio llevado a cabo por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Institute for Transport Studies de Leeds (Reino Unido).

La investigación, que se ha llevado a cabo en la ciudad de Bradford (Reino Unido) por el equipo de investigadores del ISGlobal -centro impulsado por la Fundación Bancaria «la Caixa»- y del Institute for Transport Studies de Leeds, ha utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx) -gases que se encuentran entre los contaminantes del aire- tiene en el desarrollo del asma infantil.

El trabajo, que publica hoy la revista Environment International, utilizó un modelo que aúna los datos de otros 4 modelos distintos relativos a tráfico, emisiones, dispersión atmosférica y salud en Bradford, lo que permitió a los investigadores trazar toda la cadena de impacto, desde las fuentes de contaminación del aire hasta las vías por las que esta afecta a la salud de los niños.

Los resultados indican que hasta el 38 por ciento de todos los casos anuales de asma infantil en Bradford -la sexta ciudad más grande del Reino Unido, con una población multiétnica de más de 530.000 personas y que está entre el 10 % de las localidades británicas más desfavorecidas-, pueden ser atribuibles a la contaminación del aire.

Bradford, tasas de asma infantil más altas que la media de Reino Unido

«Cuando ajustamos nuestros resultados usando mediciones reales de contaminantes del aire vimos que hasta el 24 por ciento de los casos anuales podrían atribuirse a la contaminación del aire relacionada con el tráfico», ha destacado el director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, Mark Nieuwenhuijsen.

La autora principal del estudio, Haneen Khreis, investigadora de ISGlobal y del Institute for Transport Studies de Leeds, ha explicado que «las tasas de casos de asma infantil en Bradford son más altas que la media del Reino Unido, al igual que los ingresos hospitalarios por urgencias de niños asmáticos menores de 16 años».

«Investigaciones previas de nuestro equipo demostraron que los niños y niñas expuestos a altos niveles de contaminación del aire procedente del tráfico tienen un mayor riesgo de desarrollar asma», ha recordado Khreis. Sin embargo, en el pasado no se había cuantificado «el número de casos de asma infantil que son directamente atribuibles a la contaminación del aire relacionada con el tráfico y, como demostramos ahora, una parte importante de los casos es en buena medida prevenible», ha señalado la investigadora.

Medidas para mitigar la contaminación en más áreas

Khreis ha apuntado que esta investigación «demuestra que, si bien las medidas populares como detener los vehículos al ralentí fuera de las escuelas o proporcionar rutas peatonales alejadas de las carreteras son importantes, las soluciones propuestas para mitigar la contaminación del tráfico no deberían restringirse a áreas localizadas».

«Las nuevas políticas destinadas a reducir los efectos de la contaminación atmosférica procedente del tráfico deben enfocarse a cada eslabón de la cadena: desde el volumen y el tipo de tráfico, hasta los gases de escape y las emisiones que no provienen de los tubos de escape, pasando por la dispersión y la exposición», ha asegurado la investigadora.

Nieuwenhuijsen también ha subrayado que «los casos de asma infantil han aumentado constantemente desde la década de 1950. El progreso futuro con el asma infantil requiere un enfoque que no se limite a controlar y tratar la enfermedad y vaya hacia su prevención, comenzando por la reducción de la contaminación del aire relacionada con el tráfico».

Tras este estudio, el equipo de investigación prepara ahora una evaluación del impacto en la salud de contaminación atmosférica y asma a nivel europeo.

FUENTE: REDACCIÓN MÉDICA

Día mundial del Síndrome de Down

El 21 de marzo fue decretado por las Naciones Unidas como el Día Mundial del Síndrome de Down. En este marco, entrevistamos a Nidia Viña, Presidenta de la Asociación Down del Uruguay, una organización sin fines de lucro, conformada por familiares de personas con Síndrome de Down. Nidia nos cuenta sobre la importancia del profesional sanitario y la realidad de un Uruguay que debe seguir avanzando en derechos.

 DAR LA NOTICIA y ACOMPAÑAR

Guía para profesionales de la salud

Guía para profesionales de la salud

La forma en que los profesionales comunican el diagnóstico de Síndrome de Down es un motivo frecuente de descontento entre las familias. Tomando en cuenta esas malas experiencias, Down España crea “Ha nacido un bebé con síndrome de Down – Guía para profesionales”, donde brinda recomendaciones sobre cómo dar la noticia a los papas de que su hijo tiene Síndrome de Down.

Nidia de la ADdU nos cuenta sobre el papel del Médico y del Enfermero:

“Desde la Asociación siempre nos pareció muy importante poder expresar a los profesionales de la salud, nuestras experiencias y recomendaciones de cómo se debe dar la noticia de que nuestro hijo tenía síndrome de Down. Tiene que ver con ponerle sentimiento a algo que no es puramente técnico, no es una noticia que se pueda dar fríamente ni de un punto de vista científico.”

“Lo más importante es dar información certera, que sea verdadera, hemos escuchado tantas malas experiencias, pero pensamos que debemos apelar a la sensibilidad y responsabilidad de los médicos. Estos papas necesitan muchísimo respeto y mucho cariño.”

“El papel del enfermero es sumamente importante, yo lo tengo muy presente. En el nacimiento de mi hijo, lo que significó en particular una enfermera, no me olvido más; su calidez, su cariño, su sentido común para acompañarme esos días de internación y en todas las emociones cuando me dijeron que mi bebe tenía Síndrome de Down, con toda la ignorancia que yo tenía, de esa persona no me olvido”

“Después también recuerdo con muchísimo cariño a las enfermeras que estuvieron en momentos de internación de mi hijo. Había una enfermera a la que él esperaba todos los días, porque sabía que era el turno en el que se divertía. Eran encantadoras, personas que ayudan muchísimo a que esos momentos que son muy complicados, transcurran mejor para todos, y el comprenderlos y transmitirles cariño a nuestros hijos, es todo un regalo.”

URUGUAY Y EL MUNDO

La ADdU forma parte de la Federación Iberoamericana de Asociaciones Down, una oportunidad que les permite estar informados sobre los avances que se dan en diferentes países y que podrían implementarse en Uruguay. Según Nidia en Uruguay lo conquistado en materia de derechos es muy similar a la de los demás países, pero hay mucho aún por hacer y nos cuenta sobre algunas experiencias.

“En Costa Rica ya se aprobó Legislación para reconocer la Jubilación Anticipada para personas con Síndrome de Down, ellos están trabajando cada vez más, pero también es cierto que ellos envejecen prematuramente, por tanto ese reconocimiento es muy bueno, y con esa información nosotros sabemos que podemos movernos acá.»

«En Chile y Argentina ya hay personas con Sindrome de Down trabajando en el Parlamento, pero en Uruguay se ha logrado poco en cuanto a la inclusión de personas con Síndrome de Down en la Administración Pública. Es muy positivo para todos estar en esa Federación, de ahí también salió la idea de la presentación del Programa Iberoamericano de la Salud, fuimos el 3er país que lo presentó oficialmente ante el Ministerio de Salud.”

Integrantes de la ADdU junto a la Presidenta Nidia Viña

Noticias relacionadas: CADA UNO A SU RITMO

Redacción: Jesica Bentancor

Farmacia Hospitalaria

Se habilitarán nuevas farmacias en hospitales públicos.

Con énfasis en la mejora de la calidad de la atención, el presidente de ASSE, Marcos Carámbula, y el resto del equipo directivo comenzaron el proceso de habilitación de farmacias de los hospitales públicos. Carámbula sostuvo que se comenzó por el Maciel, pero que será un proceso progresivo. Aseguró que esto implica una inversión económica, capacitación, controles, certificación y planta física.

Autoridades de ASSE visitaron el hospital Maciel

Autoridades de ASSE visitaron el hospital Maciel

Carámbula explicó que con esa visita comienza el proceso de habilitación de farmacias de los centros de salud y que se comienza, justamente, por la de este hospital emblemático. Agregó que se trata de uno de los desafíos importantes previstos. “Es el paso progresivo pero seguro de regularización de los servicios de farmacia”, apuntó.

“Tenemos una obsesión con la calidad de la atención y eso le da certezas al usuario, que es nuestra mayor preocupación. El paciente que se atiende en salud pública tiene que tener todas las garantías y la farmacia es parte de ello”, afirmó Carámbula, quien recordó que avanzar en esta meta implica inversión, capacitación, controles, certificación y planta física. “Es una inversión económica importante, pero queremos comprometernos con eso”, concluyó.

FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA