Archives marzo 2018

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

Las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo para poner en relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.
Durante esta jornada tienen lugar diferentes intervenciones a nivel nacional y se lleva a cabo una Campaña Mundial que nos invita a ELEGIR el COLOR AZUL. La Federación Autismo de Uruguay, se suma a esta campaña bajo el lema «Las personas con autismo no viven en su mundo, viven en el mismo mundo que tú» y explica:
«El color AZUL representa el color del MAR, a veces tranquilo y sereno, y otras veces tan tormentoso. Representa de alguna manera lo que vivimos a diario las familias y las personas con autismo.»
Desde la Escuela Nacional de Enfermería se invita a sus estudiantes, docentes, funcionarios y amigos a sumarse este lunes 2 de abril a esta campaña mundial ELIGIENDO el COLOR AZUL.

Asma infantil

La contaminación atmosférica provoca asma en cuatro de cada diez niños. Un nuevo estudio revela que el 24% de casos anuales de esta enfermedad infantil están causados por el tráfico.

Un 38 % de los casos de asma infantil son atribuibles a la contaminación atmosférica y un 24 %, de forma específica, a aquel que procede del tráfico tal y como dispone un nuevo estudio llevado a cabo por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Institute for Transport Studies de Leeds (Reino Unido).

La investigación, que se ha llevado a cabo en la ciudad de Bradford (Reino Unido) por el equipo de investigadores del ISGlobal -centro impulsado por la Fundación Bancaria «la Caixa»- y del Institute for Transport Studies de Leeds, ha utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx) -gases que se encuentran entre los contaminantes del aire- tiene en el desarrollo del asma infantil.

El trabajo, que publica hoy la revista Environment International, utilizó un modelo que aúna los datos de otros 4 modelos distintos relativos a tráfico, emisiones, dispersión atmosférica y salud en Bradford, lo que permitió a los investigadores trazar toda la cadena de impacto, desde las fuentes de contaminación del aire hasta las vías por las que esta afecta a la salud de los niños.

Los resultados indican que hasta el 38 por ciento de todos los casos anuales de asma infantil en Bradford -la sexta ciudad más grande del Reino Unido, con una población multiétnica de más de 530.000 personas y que está entre el 10 % de las localidades británicas más desfavorecidas-, pueden ser atribuibles a la contaminación del aire.

Bradford, tasas de asma infantil más altas que la media de Reino Unido

«Cuando ajustamos nuestros resultados usando mediciones reales de contaminantes del aire vimos que hasta el 24 por ciento de los casos anuales podrían atribuirse a la contaminación del aire relacionada con el tráfico», ha destacado el director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, Mark Nieuwenhuijsen.

La autora principal del estudio, Haneen Khreis, investigadora de ISGlobal y del Institute for Transport Studies de Leeds, ha explicado que «las tasas de casos de asma infantil en Bradford son más altas que la media del Reino Unido, al igual que los ingresos hospitalarios por urgencias de niños asmáticos menores de 16 años».

«Investigaciones previas de nuestro equipo demostraron que los niños y niñas expuestos a altos niveles de contaminación del aire procedente del tráfico tienen un mayor riesgo de desarrollar asma», ha recordado Khreis. Sin embargo, en el pasado no se había cuantificado «el número de casos de asma infantil que son directamente atribuibles a la contaminación del aire relacionada con el tráfico y, como demostramos ahora, una parte importante de los casos es en buena medida prevenible», ha señalado la investigadora.

Medidas para mitigar la contaminación en más áreas

Khreis ha apuntado que esta investigación «demuestra que, si bien las medidas populares como detener los vehículos al ralentí fuera de las escuelas o proporcionar rutas peatonales alejadas de las carreteras son importantes, las soluciones propuestas para mitigar la contaminación del tráfico no deberían restringirse a áreas localizadas».

«Las nuevas políticas destinadas a reducir los efectos de la contaminación atmosférica procedente del tráfico deben enfocarse a cada eslabón de la cadena: desde el volumen y el tipo de tráfico, hasta los gases de escape y las emisiones que no provienen de los tubos de escape, pasando por la dispersión y la exposición», ha asegurado la investigadora.

Nieuwenhuijsen también ha subrayado que «los casos de asma infantil han aumentado constantemente desde la década de 1950. El progreso futuro con el asma infantil requiere un enfoque que no se limite a controlar y tratar la enfermedad y vaya hacia su prevención, comenzando por la reducción de la contaminación del aire relacionada con el tráfico».

Tras este estudio, el equipo de investigación prepara ahora una evaluación del impacto en la salud de contaminación atmosférica y asma a nivel europeo.

FUENTE: REDACCIÓN MÉDICA

Día mundial del Síndrome de Down

El 21 de marzo fue decretado por las Naciones Unidas como el Día Mundial del Síndrome de Down. En este marco, entrevistamos a Nidia Viña, Presidenta de la Asociación Down del Uruguay, una organización sin fines de lucro, conformada por familiares de personas con Síndrome de Down. Nidia nos cuenta sobre la importancia del profesional sanitario y la realidad de un Uruguay que debe seguir avanzando en derechos.

 DAR LA NOTICIA y ACOMPAÑAR

Guía para profesionales de la salud

Guía para profesionales de la salud

La forma en que los profesionales comunican el diagnóstico de Síndrome de Down es un motivo frecuente de descontento entre las familias. Tomando en cuenta esas malas experiencias, Down España crea “Ha nacido un bebé con síndrome de Down – Guía para profesionales”, donde brinda recomendaciones sobre cómo dar la noticia a los papas de que su hijo tiene Síndrome de Down.

Nidia de la ADdU nos cuenta sobre el papel del Médico y del Enfermero:

“Desde la Asociación siempre nos pareció muy importante poder expresar a los profesionales de la salud, nuestras experiencias y recomendaciones de cómo se debe dar la noticia de que nuestro hijo tenía síndrome de Down. Tiene que ver con ponerle sentimiento a algo que no es puramente técnico, no es una noticia que se pueda dar fríamente ni de un punto de vista científico.”

“Lo más importante es dar información certera, que sea verdadera, hemos escuchado tantas malas experiencias, pero pensamos que debemos apelar a la sensibilidad y responsabilidad de los médicos. Estos papas necesitan muchísimo respeto y mucho cariño.”

“El papel del enfermero es sumamente importante, yo lo tengo muy presente. En el nacimiento de mi hijo, lo que significó en particular una enfermera, no me olvido más; su calidez, su cariño, su sentido común para acompañarme esos días de internación y en todas las emociones cuando me dijeron que mi bebe tenía Síndrome de Down, con toda la ignorancia que yo tenía, de esa persona no me olvido”

“Después también recuerdo con muchísimo cariño a las enfermeras que estuvieron en momentos de internación de mi hijo. Había una enfermera a la que él esperaba todos los días, porque sabía que era el turno en el que se divertía. Eran encantadoras, personas que ayudan muchísimo a que esos momentos que son muy complicados, transcurran mejor para todos, y el comprenderlos y transmitirles cariño a nuestros hijos, es todo un regalo.”

URUGUAY Y EL MUNDO

La ADdU forma parte de la Federación Iberoamericana de Asociaciones Down, una oportunidad que les permite estar informados sobre los avances que se dan en diferentes países y que podrían implementarse en Uruguay. Según Nidia en Uruguay lo conquistado en materia de derechos es muy similar a la de los demás países, pero hay mucho aún por hacer y nos cuenta sobre algunas experiencias.

“En Costa Rica ya se aprobó Legislación para reconocer la Jubilación Anticipada para personas con Síndrome de Down, ellos están trabajando cada vez más, pero también es cierto que ellos envejecen prematuramente, por tanto ese reconocimiento es muy bueno, y con esa información nosotros sabemos que podemos movernos acá.»

«En Chile y Argentina ya hay personas con Sindrome de Down trabajando en el Parlamento, pero en Uruguay se ha logrado poco en cuanto a la inclusión de personas con Síndrome de Down en la Administración Pública. Es muy positivo para todos estar en esa Federación, de ahí también salió la idea de la presentación del Programa Iberoamericano de la Salud, fuimos el 3er país que lo presentó oficialmente ante el Ministerio de Salud.”

Integrantes de la ADdU junto a la Presidenta Nidia Viña

Noticias relacionadas: CADA UNO A SU RITMO

Redacción: Jesica Bentancor

Hospital de ojos

Hospital de Ojos construye otro block quirúrgico que permitirá realizar más operaciones por día.

El Hospital de Ojos José Martí continúa la mejora de su infraestructura. En dos meses se estima que estará terminada la obra de un block de cirugía menor que descomprimirá la tarea del block principal. Esto permitirá realizar más operaciones por jornada y agilizar la atención. Además, el jueves 15 se inauguró la nueva sala de enfermería del área de internación.

En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, la directora del Hospital de Ojos José Martí, Sandra Medina, confirmó que se trabaja en la construcción de un block quirúrgico destinado a cirugías menores, es decir, lo que se conoce como “procedimiento quirúrgico de menor tiempo”, como por ejemplo las inyecciones de antiangiogénicos y patologías de párpado.

El objetivo de esta reforma es descomprimir la demanda que se genera en el block principal o conocido como “de cirugía mayor” y reservarlo para procedimientos de más complejidad. Esto repercutirá en la realización de más procedimientos por día, lo que conlleva a una mejora de la calidad asistencial.

La jerarca estimó que en dos meses estará lista la obra en el espacio que dejó libre el área de enfermería de internación, que se trasladó y ahora cuenta con un nuevo lugar con las comodidades necesarias para el correcto cumplimiento del servicio. Medina explicó que esto fue posible gracias a un convenio de complementación con el Hospital Militar.

Está previsto que en los próximos meses el hospital adquiera nuevo equipamiento tecnológico.

FUENTE: PRESIDENCIA

Farmacia Hospitalaria

Se habilitarán nuevas farmacias en hospitales públicos.

Con énfasis en la mejora de la calidad de la atención, el presidente de ASSE, Marcos Carámbula, y el resto del equipo directivo comenzaron el proceso de habilitación de farmacias de los hospitales públicos. Carámbula sostuvo que se comenzó por el Maciel, pero que será un proceso progresivo. Aseguró que esto implica una inversión económica, capacitación, controles, certificación y planta física.

Autoridades de ASSE visitaron el hospital Maciel

Autoridades de ASSE visitaron el hospital Maciel

Carámbula explicó que con esa visita comienza el proceso de habilitación de farmacias de los centros de salud y que se comienza, justamente, por la de este hospital emblemático. Agregó que se trata de uno de los desafíos importantes previstos. “Es el paso progresivo pero seguro de regularización de los servicios de farmacia”, apuntó.

“Tenemos una obsesión con la calidad de la atención y eso le da certezas al usuario, que es nuestra mayor preocupación. El paciente que se atiende en salud pública tiene que tener todas las garantías y la farmacia es parte de ello”, afirmó Carámbula, quien recordó que avanzar en esta meta implica inversión, capacitación, controles, certificación y planta física. “Es una inversión económica importante, pero queremos comprometernos con eso”, concluyó.

FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Embarazo adolescente

Embarazos de adolescentes bajaron de 14,2 % en 2016 a 12,7 % en 2017

El subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, sostuvo que la caída en el indicador del embarazo de adolescentes se explica por una serie de políticas sociales para este grupo de población. En 2016, los embarazos de adolescentes representaban el 14,2 % del total, y en 2017 el 12,7 %.

El jerarca explicó que este comportamiento incidió un 30 % en la caída de la natalidad del país lo que, además, es una tendencia mundial. En 2017 nacieron unos 43.000 niños, se registró una caída de 4.044 nacimientos, respecto al año anterior (8,6 %). El mayor descenso se registró en mujeres menores de 40 años y con mayor proporción en los grupos de menos de 19 años. Respecto a este segmento, en 2017 nacieron 1.235 bebés menos de madres adolescentes. La cifra varió de 6.698 en 2016 a 5.463 en 2017 (18 % menos).

Consultado sobre los motivos de esta baja, el jerarca los atribuyó sobre todo al despliegue de políticas sociales específicas y a una mayor oferta anticonceptiva para esta población, sobre todo los de larga duración (implantes subdérmicos). Recordó que el 80 % son embarazos no deseados. “Creemos que las medidas desplegadas contribuyen a que estas niñas puedan seguir estudiando, trabajando y desarrollando su vida como merecen”, agregó.

En el grupo de 20 a 40 años, el descenso de nacimientos fue de 2.314 (6 % menos que en 2016, pasando de 38.196 a 35.882 recién nacidos. En tanto, en el grupo de mayores de 40 años se mantienen las cifras de nacimientos de 2016. Asimismo, no se registró un aumento de los  abortos terapéuticos (68 en 2016 y 70 en 2017) ni del promedio mensual de interrupciones voluntarias del embarazo (810 en 2016 a 819 en 2017).

Respecto a la mortalidad infantil, que se ubica en 6,6 por cada 1.000 nacidos vivos, Quian aseguró que es un indicador que viene en descenso en los últimos 20 años en el país. Explicó la baja en la mejora de la atención neonatal y la detección precoz de malformaciones congénitas.

“Se continúa la curva de descenso. Hubo una caída franca de la mortalidad neonatal precoz”, acotó Quian, quien atribuyó la mejora de este indicador a las políticas sociales desplegadas que permitieron la reducción de la pobreza y la exclusión social, y a una mejor calidad de la atención y los cuidados, con maternidades de alto nivel. También asoció esta baja de la mortalidad a la reducción del embarazo adolescente, por considerarse embarazo de riesgo.

 FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Foro Regional C/Can 2025.

Presidencia de la República y Unión Internacional Contra el Cáncer organizan Foro Regional de Alto Nivel.

La Presidencia de la República Oriental del Uruguay y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en colaboración con la Intendencia de Montevideo, organizan el Foro Regional de Alto Nivel denominado C/Can 2025: Financiando Soluciones Sostenibles para el Control del Cáncer en América Latina, por realizarse el 18 y 19 de abril en Montevideo.

Durante un día y medio, líderes de gobierno, expertos en finanzas de la salud, inversores y economistas de bancos de desarrollo, instituciones multilaterales, representantes del sector privado y del sector académico, participarán en mesas redondas para discutir y explorar oportunidades de financiamiento orientadas a la atención oncológica a través de mecanismos innovadores.

Ese primer encuentro latinoamericano procura mejorar el acceso de las personas a tratamientos oncológicos de mejor calidad en ciudades de todo el mundo a través de una red de socios motivados que incluye líderes municipales y regionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la Organización de las Naciones Unidas y empresas nacionales e internacionales.

El encuentro implica talleres específicos centrados en la identificación de soluciones de financiamiento sostenible para las prioridades identificadas tanto en Cali como en Asunción durante el proceso C/Can 2025.

La organización considera que, con la experiencia de los expertos técnicos reunidos, y con la tutoría del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, el foro de alto nivel en Montevideo representará un “hito” para las ciudades C/Can 2025 de América Latina para avanzar en el diagnóstico y la priorización, la generación de planes de implementación con acciones concretas, presupuestadas y financiadas.

El objetivo es desarrollar un plan de financiación sostenible, dados los recursos disponibles en la región, y una plataforma para explorar innovadoras soluciones financieras que permitan mejorar los sistemas de salud y la infraestructura de atención del cáncer en países de bajos y medianos ingresos.

FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Vacunas al día

Unos 48.000 alumnos de 6° año podrán vacunarse en escuelas públicas y privadas de todo el país

Equipos de salud recorrerán durante abril y mayo todas las escuelas públicas y privadas de Uruguay para facilitar la vacunación de unos 48.000 niños y niñas que cursan 6° año. La inoculación, que es voluntaria y requiere consentimiento de las familias, incluye dosis contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa y también del virus de papiloma humano (HPV), con la cual se previenen 75 % de los cánceres asociados.
Como viene ocurriendo desde hace varios años, el Ministerio de Salud Pública (MSP) decidió visitar las escuelas de todo el país en busca de los niños y niñas de entre 11 y 12 años, en su mayoría, que cursan 6° año y no se dieron las dosis correspondientes de la triple bacteriana (difteria, tétanos y tos convulsa), incluida en el esquema de vacunación, y contra el virus del papiloma humano (HPV) en el caso exclusivo de niñas.

Esta acción, que cuenta con el apoyo del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, abarcará a unos 40.000 alumnos de escuelas públicas y 8.000 de privadas.

En el caso de la triple bacteriana, las autoridades insisten en la importancia de vacunarse porque, si bien son enfermedades poco comunes, sobre todo las dos primeras, no se registran casos en el país porque el nivel de inoculación es alto.

Les preocupa que una caída en la cobertura repercuta en forma negativa y genere un brote de estas patologías, lo que se considera un retroceso desde el punto de vista sanitario. En el caso de la tos convulsa los casos se registran en niños pequeños, por lo que inmunizar a los hermanos escolares es fundamental para que no sean agentes de transmisión.

Sobre la vacuna del HPV, el subsecretario del MSP, Jorge Quian, aclaró que no se trata de una vacuna contra el cáncer sino contra el HPV, pero que se trata del virus implicado en 99 % de los cánceres de cuello de útero, bucofaríngeo y anal.

Los expertos aseguran que hace falta tiempo para ver los resultados, pero estima que, por las cepas que cubre la dosis que compró Uruguay podrían evitar 75 % de los cánceres de cuello de útero. En principio la vacunación (gratuita) es solo para niñas. Está previsto que, cuando se llegue a un alto porcentaje de cobertura en esta población (actualmente del 44%), se comenzará a inocular a varones. Esta experiencia tuvo un comportamiento similar en Estados Unidos.

Las dosis comenzarán a suministrarse entre abril y mayo, siguiendo un cronograma dividido por fecha y zonas, lo que permitirá llegar a todos los rincones del país,  en zonas urbanas y rurales. La segunda dosis de la vacuna contra el HPV se dará entre octubre y noviembre.

Esta iniciativa fue posible gracias a la coordinación con las distintas instituciones y a la concreción de una compra conjunta de países de la región gestionada por la OPS, que redunda en precios más reducidos. Los maestros y padres recibirán información en los próximos días y se prevé que luego de turismo comience la vacunación. Para poder realizarla, las familias deben firmar un consentimiento. En caso de negarse, se solicita aclaren los motivos.

El experto de la OPS, Roberto Salvatella, aseguró que la inmunoprevención es una de las medidas más eficientes para el cuidado de la salud pública y que Uruguay tiene altas tasas de cobertura con elevada accesibilidad, además de desarrollar intervenciones sanitarias de calidad y una vigilancia epidemiológica seria. Entiende que son medidas que se deben “custodiar”, en las que la sociedad tiene responsabilidad. “Cuando nos vacunamos lo hacemos por nosotros, pero también por la comunidad”, dijo.

FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CRIAR SIN VIOLENCIA

UNICEF lanzó la campaña #TRATOBIEN, la cual busca concientizar sobre la violencia física y psicológica que sufren los niños por parte de sus padres, y que es naturalizada como método de enseñanza.

Un estudio acerca de la percepción de los adultos sobre la puesta de límites a los niños y niñas, fue el puntapié de la campaña. Este estudio presentado por Mariana Pomies de la Consultora Cifra, da cuenta de cómo los adultos no identifican los castigos, las penitencias y el uso de palabras denotativas como actitudes violentas hacia los más pequeños.

Muchos de los entrevistados, a pesar de no considerarlos métodos violentos, aseguraron querer escuchar alternativas para no tener que usar más estos «castigos» en la crianza de sus hijos. En esa línea, UNICEF lanza esta campaña que no sólo busca dar visibilidad a esta “violencia naturalizada” sino también brindarle a los padres herramientas pedagógicas para la crianza de sus hijos.

Paolo Mefalopolos, representante de UNICEF Uruguay, afirmo que “debemos cambiar lo que pensamos de la violencia, dejar de naturalizarla, pero eso no significa que no le pongamos límites a nuestros hijos, porque enseñarles a portarse bien, no sólo es valioso sino necesario, pero a veces a pesar de las buenas intenciones de la familia, los métodos para disciplinar se basan en la fuerza física y en la intimidación verbal, y por eso les ofrecemos estas alternativas desde UNICEF” y agregó “Los invito a sumar sus voces, a concientizar a otros para cambiar esta realidad, los invito a compartir esta campaña con sus familiares y amigos”