Día de la Seguridad y Salud en el trabajo.

Cada año se producen en el mundo 2.000.000 de muertes como consecuencia de lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo, algo más de 5000 muertes por día en gran parte atribuibles a prácticas de  trabajo peligrosas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por cada accidente mortal, se calcula que se producen 1000 no mortales, que en muchos casos producen sufrimiento humano, perdidas de ingresos, discapacidades y pobreza. La mitad de estas vidas se salvarían cada año si se facilitase información adecuada y se aplicasen medidas de seguridad posibles.

Riesgos para la salud de los trabajadores del sector salud

El Doctor Jaime Breilh, Fundador y Director del Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS), afirma que “han acumulado muchos estudios que demuestran la existencia de procesos destructivos que, de modo abierto o encubierto, deterioran a los profesionales de distinto tipo y trabajadores de la salud que laboran en unidades hospitalarias»

Entre los riesgos que tienen que afrontar los trabajadores sanitarios se incluyen los siguientes:

  • Riesgos biológicos, como infecciones provocadas por heridas de aguja.
  • Riesgos químicos, como por ejemplo fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer, o productos desinfectantes.
  • Riesgos físicos, como la radiación ionizante.
  • Riesgos ergonómicos, por ejemplo en el manejo de pacientes.
  • Riesgos psicosociales, que incluyen la violencia y el trabajo en turnos.

Se da la contradicción de que servicios encargados de brindar prestaciones de salud a la comunidad son a su vez generadores de malestar, estrés, lesión y muerte para los trabajadores del propio servicio. No es aceptable perder la salud en el mismo lugar donde se gana el sustento.
En este entorno está más que justificada la necesidad de incorporar las acciones en salud ocupacional a la gestión en los servicios de salud.

FUENTES

Derechos

A fines de 2018 se incorporarán nuevos medicamentos y tratamientos a las prestaciones del sistema de salud.

El Ministerio de Salud Pública comenzó el análisis para la incorporación de nuevos servicios a la canasta que ofrecen los prestadores sanitarios, adelantó el titular de la cartera, Jorge Basso. Esto incluye medicamentos y tratamientos de alto costo vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas, anunció.

El formulario terapéutico de medicamentos, documento incluido en los contratos de gestión con los prestadores de salud, será actualizado por el Ministerio de Salud Pública, adelantó el ministro a la Secretaría de Comunicación Institucional. El formulario está incorporado al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), documento incluido en el contrato del Sistema Nacional de Salud con las instituciones sanitarias.

“Estamos haciendo una ronda con todos los grado 5 de la Facultad de Medicina para identificar cuáles son las prioridades que, desde la especialidad, ven necesario incorporar y que establezcan un claro valor agregado a los procedimientos actualmente existentes, cuáles son las ventajas para los usuarios en términos sanitarios y epidemiológicos y cuál es el costo-efectividad de ese procedimiento para incorporarlo”, explicó el ministro Jorge Basso.

“Probablemente a finales de año se incluyan nuevos medicamentos de alto precio y tratamientos al PIAS”, informó. Dijo que esa medicación servirá para tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como afecciones cardio y cerebrovasculares y patologías oncológicas, enfermedades respiratorias, mentales y metabólicas.

El ministro agregó que en los últimos 15 años fueron desarrollados nuevos medicamentos sobre los cuales se debió tomar decisiones. Explicó que el protocolo de acción es identificar los que son necesariamente incorporables a la canasta de prestaciones. En este sentido, aseguró que solo el 2 o 3 % de los medicamentos innovadores logran afianzarse como ventajosos o con valor agregado frente a tratamientos preexistentes.

Basso consideró que el desafío es incluir en la canasta aquellos medicamentos que curen, pero también los que prolonguen la vida en un tiempo razonable y los que mejoren la calidad de vida de las personas.

Respecto al financiamiento, recordó que se realiza a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para las prestaciones que brindan las instituciones y a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) para las de alto costo, a través de un reaseguro. En ese contexto, el ministro valoró que es fundamental para la sociedad acceder a una canasta actualizada y viable.

“Tenemos un gasto importante en salud, debemos trabajar para racionalizarlo y así darnos espacio para incorporar nuevos procedimientos, algunos de los cuales dependen de iniciativas que se debaten a nivel parlamentario como los centros de referencia”, señaló en alusión a las prestaciones que necesariamente deben incorporarse en una lógica de centros de referencia para lograr mayores resultados en cuanto a costo-efectividad.

FUENTE: PRESIDENCIA

Semana de la Vacunación en las Américas

16ª Semana de la Vacunación en las Américas de OPS/OMS y 7ª Semana Mundial de la Inmunización de la OMS.

El Ministerio de Salud (MSP) junto a la Organización Panamericana de la Salud(OPS/OMS) realizaron una actividad científica denominada“Rol de los equipos de Salud en la promoción de la vacunación”, en el marco de la 16ª semana de la vacunación en las Américas de OPS/OMS y la 7ª semana Mundial de la Inmunización de la OMS.

Al inicio de la actividad, el ministro de salud Jorge Basso manifestó que «el trabajo en vacunación desde el MSP es continuo y sobre la base de evidencia científica se debate la inclusión de nuevas vacunas». Agregó además que “ojalá existan más vacunas para prevenir otras enfermedades”.

En tal sentido,  el subsecretario de Salud, Jorge Quian, comentó que la “ignorancia científica no puede ser causal para frenar la vacunación”. Por otra parte, resaltó que «estamos orgullosos de que Uruguay no tenga enfermedades prevenibles con vacunas pero no podemos estar ajenos a la realidad mundial, por eso el énfasis en la vacunación».

El representante de OPS en Uruguay, Gionanni Escalante, realizó un reconocimiento a los equipos de salud que llevan adelante la vacunación “derribando barreras para lograr la adhesión a las diferentes vacunas”. Señaló que «no se puede tolerar la negación a la vacunación, ya que es una de las medidas más seguras y eficaces para la prevención en salud». «Garanticemos el futuro de nuestras niñas y niños», enfatizó el representante de OPS.

Respecto a la llegada de la vacuna contra la gripe, que se estima para fines del mes de abril, Basso comentó que se trata de una vacuna que no es obligatoria pero que tiene indicaciones claras para ciertos sectores de la población, “así que una vez que llegue al país insistiremos para que estos grupos se den la vacuna».

La actividad tuvo como objetivo brindar información actualizada sobre las coberturas vacunales de nuestro país, así como los niveles de universalidad y accesibilidad que posibilitan la vacunación como un derecho de la población uruguaya.

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD

Enfermería – Montevideo

HOSPITAL MACIEL –  LLAMADO A ASPIRANTES PARA INTEGRAR EL CUADRO DE SUPLENTES

De acuerdo con la Resolución del Directorio de A.S.S.E. Nº 4092 de fecha 31/12/2010, se llama a todos los interesados a inscribirse en el LLAMADO A ASPIRANTES para integrar el CUADRO de SUPLENTES de A.S.S.E., al amparo del Art. 410 de la Ley Nº 16.170 de fecha
28 de diciembre de 1990, en la redacción dada por el Art. 263 de la Ley Nº 18.834 de fecha 4 de noviembre 2011, para cumplir funciones de: AUXILIAR DE ENFERMERÍA PARA NEFROLOGÍA AGUDOS

Los interesados deberán concurrir a la Oficina de Personal del Hospital Maciel, sito en la calle 25 de mayo 174 en el horario de 08:00 a 12:00 hs desde el día 24/04/2018 hasta el día 08/05/2018

Requisitos:

  • Ser ciudadano/a Natural o Legal.
  • Certificado de Auxiliar de Enfermería, registrado y habilitado por el M.S.P.
  • Currículum Vitae con documentación probatoria (méritos y antecedentes).
  • Experiencia y capacitación en el área de Nefrología.
  • No tener antecedentes funcionales negativos provenientes de cualquier Entidad Pública y que revistan gravedad.
  • Se Valorará : Escolaridad, Capacitación Complementaria, Antigüedad en la función y calificada.

Inscripción: presentar original y fotocopia de:

  • Cédula de Identidad y Credencial Cívica.
  • Certificado habilitado y registrado en M.S.P.

La integración y actuación del Tribunal:Se realizará atento a lo establecido en los Arts. 4, 5, y 6 de la Resolución de Directorio de A.S.S.E Nro. 4092 de fecha 31.12.2010. El Tribunal podrá solicitar los originales de la documentación probatoria.-

Montevideo, abril 2018.

TE VEO MAÑANA

«Te Veo Mañana», la campaña de voluntarios que busca informar y ayudar a personas con depresión. Para este año, buscan voluntarios honorarios con habilidades de comunicación y organización, para generar concientización sobre la temática.

Te Veo Mañana es un movimiento que existe con el fin de alentar, inspirar, informar e impulsar el tratamiento y recuperación de las personas que atraviesan circunstancias de depresión, adicción, la «autoagresión» y el intento de suicidio.

Estamos conformados por un equipo multidisciplinario de profesionales honorarios, unidos por el interés de la temática y la preocupación por la mitificación y la falta de ayuda e información existente en nuestra sociedad.  Para este año, busca voluntarios que quieran sumarse a esta iniciativa dando lo mejor de sí. No es necesario saber del tema si no tener ganas de afrontarlo.

Se buscan voluntarios honorarios con habilidades de comunicación y organización, para generar concientización sobre la temática, abordándola desde una perspectiva positiva.

+Info: http://tvmla.com/voluntarios/

Bajo la consigna de la empatía, Te Veo Mañana invita a reflexionar sobre la importancia del apoyo al otro y de la desmitificación respecto a la depresión y el suicidio, una epidemia que nos afecta de manera silenciosa en nuestras casas, familias y amigos. La propuesta invita entonces a salir a hablar sobre el tema y brindar herramientas de ayuda.

¿Qué hacemos?

Generamos concientización sobre la temática, abordándolo desde una perspectiva positiva.
Nuestro trabajo está dedicado a ser un puente para unir la brecha entre el tratamiento psiquiátrico tradicional y las personas que necesiten ayuda, con foco especialmente en las primeras etapas del proceso.

¿Cómo lo hacemos?

  • Utilizamos técnicas de comunicación, diseño, coaching y psicología, difundidas a través de canales que llegan a los jóvenes.
  • Estimulamos este nexo mediante diversas actividades de concientización como conferencias, encuentros abiertos, festivales de música, encuentros de cultura, entre otros.
  • Asimismo, utilizamos las redes sociales como forma de generar mensajes que puedan ser más fácilmente absorbidos y compartidos: Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn.
  • Creemos en el impacto visual como herramienta más fuerte de comunicación, por lo que tenemos un especial foco en el diseño gráfico de nuestros mensajes.

¿Quiénes pueden colaborar?

  • Todos aquellos que deseen formar parte del movimiento pueden hacerlo. Buscamos expandir esta propuesta.
    tvmla.com / hola@tvmla.com
  • Buscamos que cada uno defina la forma de contribución: sea con su conocimiento, su vocación de escucha, sus bienes materiales o su tiempo.
  • Profesionales, Emprendedores, Empresas, Organizaciones, Alcaldías, Municipios, Ministerios,Fundaciones.
  • Somos un movimiento, buscamos la expansión en todos los terrenos.

¿Cómo se puede colaborar?

– Espacios en eventos.
– Difusión en medios o redes privadas.
– Voluntariado dentro del área profesional.
– Tiempo para confirmar el equipo de acción.
– Donaciones de materiales para ser utilizados en los diferentes talleres, eventos.

FUENTE: MONTEVIDEO PORTAL

Cáncer en Uruguay

Princesa de Jordania destacó liderazgo de Uruguay en la lucha contra el cáncer.

“Uruguay está muy adelantado, tiene un sistema equitativo y de calidad que da muy buena atención”, resaltó la princesa Dina Mired, de Jordania, al visitar las instalaciones del Instituto Nacional del Cáncer (INCA). La también presidenta de la Unión Internacional contra el Cáncer, quien llegó a Montevideo para un foro de alto nivel, destacó el liderazgo del presidente Tabaré Vázquez en la lucha contra esa enfermedad.

Autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) recibieron este martes 17 en el INCA a la princesa Mired, referente internacional en la lucha contra el cáncer, a través de la Unión Internacional, organización de la que es presidenta electa.

Mired visita Uruguay para participar en el Foro Regional de Alto Nivel «Financiando soluciones sostenibles para el control del cáncer en América Latina», cuya apertura será encabezada este por el presidente Tabaré Vázquez. El encuentro tendrá lugar este miércoles 18 en la Intendencia de Montevideo.

“Uruguay está realmente muy adelantado, tienen mucha suerte de tener un presidente como el doctor Tabaré Vázquez. Ustedes tienen un muy buen sistema que da equidad, calidad y una muy buena atención para el cáncer”, indicó Mired.

La princesa de Jordania dijo sentirse muy orgullosa de visitar las instalaciones del INCA, al que calificó como “un modelo en la región” debido al profesionalismo de su personal. Uno de sus hijos fue diagnosticado por leucemia a los dos años, por lo que envió un mensaje a las madres uruguayas que transitan por la misma situación:

“Tengan paciencia, sigan los consejos y órdenes del médico, entiendan la enfermedad de su niños porque ustedes son las mejores enfermeras, siéntanse seguras de que tienen un centro de tratamiento de cáncer increíble en Uruguay”, reflexionó.

El presidente del INCA, Álvaro Luongo, consideró la visita “como un espaldarazo” y agradeció a Mired por ubicar a Uruguay en una posición de liderazgo en América Latina, “no solamente en la posibilidad de los tratamientos, y diagnósticos, sino como un líder en la equidad, en la forma de llegar a todos, en la distribución de medicamentos a todo el país”, precisó.

Además de Luongo, participaron en la recepción, el presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado, Marcos Carámbula, y la vicepresidenta del organismo, Marlene Sica.

FUENTE: PRESIDENCIA

Día internacional

Hemofilia, una enfermedad sin cura que afecta a cientos de uruguayos.

Este martes 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Hemofilia, una enfermedad genética rara, vinculada a la coagulación de la sangre, que se transmite principalmente de la madre a los hijos varones, según informaron a LA REPÚBLICA desde la Asociación de Hemofilia de Uruguay.

Es portada por las mujeres, y en la mayoría de los casos la padecen los hombres. Por esto, si una mujer considera que puede ser portadora debe confirmarlo a través de estudios genéticos, y en el caso de los varones se detecta a través de un análisis de sangre.

En el 70% de los casos la hemofilia es transmitida en forma hereditaria a través del cromosoma X, mientras que casi un 30% se debe a mutaciones genéticas en la gestación del feto.

En Uruguay

En nuestro país, según el último censo general del Programa de Hemofilia y otras Coagulopatías (PAIEC) – realizado en 2010 – existen 236 personas que padecen la enfermad. De estos, 121 son atendidos por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), de acuerdo con la información registrada en el censo del año 2014.

Así mismo se calcula que existe un promedio de 30 o 50 casos sin diagnosticar, que se estima son pacientes con hemofilia leve, moderada o poco sintomática.

“Actualmente existe una gran desconocimiento de la enfermedad tanto en la comunidad científica como en la población en general. Por eso necesitamos que todos conozcan de que se trata la hemofilia, sin tener miedo, y con toda la información posible para poder darle a los pacientes un contexto de desarrollo social adecuado a sus necesidades”, señaló Isabel Sorondo, presidente de la Asociación de Hemofilia de Uruguay.

Características

La hemofilia es una enfermedad que no tiene cura. Se caracteriza por un tiempo más prolongado de coagulación, sangrados en las articulaciones y a nivel muscular.

Si el paciente no recibe diagnóstico precoz, tratamiento correcto y rehabilitación fisiátrica, las secuelas suelen ser invalidantes a muy corta edad.

Los síntomas más comunes son hematomas extensos, sangrado dentro de los músculos y las articulaciones, sangrado espontáneo (sangrado repentino dentro del cuerpo sin que haya un motivo claro), sangrado durante mucho tiempo tras cortarse, sacarse una muela o someterse a una cirugía, y sangrado durante mucho tiempo tras sufrir un accidente, particularmente luego de una lesión en la cabeza.

Estos sangrados generan daños articulares importantes que afectan fuertemente la calidad de vida de los pacientes. De no prevenirse o tratarse correctamente generan discapacidad.

Es fundamental destacar que el paciente con hemofilia, como muchos individuos con patologías crónicas, debe atenderse en forma integral. Esto significa ser valorado por varios especialistas como hemoterapeutas, fisiatras, odontólogos, traumatólogos, y que estos trabajen en conjunto para lograr una óptima calidad de vida.

Como sucede con toda enfermedad rara, el diagnóstico precoz es clave para que los pacientes puedan recibir el tratamiento correcto y la medicación en forma preventiva para mantener una vida normal. Por ello, es necesario informar a la comunidad sobre esta patología, así como de sus síntomas para que pueda ser detectada y tratada correctamente.

FUENTE: LA REPÚBLICA